22 febrero 2025

Banco Nación en la mira de la motosierra, los municipios podrían perder sus sucursales

La gestión libertaria planea cerrar sucursales del Banco Nación en todo el territorio nacional. Desde el Gobierno analizan los casos de los municipios que cobran las tasas más altas.

Luego de que Javier Milei haya decretado la transformación del Banco Nación en una Sociedad Anónima, en lugar de una Sociedad del Estado, el Gobierno proyecta una serie de cierres de sucursales y despidos en la entidad, inclusive antes de su privatización. Sin embargo, el detalle de la poda aún se encuentra en veremos.

La definición de las provincias más afectadas y las fechas de ejecución de las clausuras y desvinculaciones estará a cargo de las autoridades del BN. Según dicen, el objetivo es que el banco público sea más eficiente y contribuir a reducir el déficit fiscal.

A su vez, los despidos y cierres no están contemplados explícitamente en el decreto que firmó a última hora de ayer el Presidente, antes de su viaje a Estados Unidos, urgido por el vencimiento del plazo para ejecutar la recategorización, el 22 de febrero. “Los análisis pormenorizados van a estar en manos de las autoridades del banco”, dijeron a Infobae.

El argumento es similar al caso del Correo u otros entes dependientes del Estado nacional. En octubre, Luis Caputo había anunciado que por orden de Milei cerraría la mayor parte de las sucursales del BN en La Pampa -nueve de un total de 14- como respuesta a la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos dispuesta por el gobernador kirchnerista Sergio Ziliotto. Esa decisión puso en pie de guerra a la provincia y a los municipios afectados. Y probablemente ocurra lo propio si se extienden esas decisiones.

El momento exacto de estos cierres no está claro, pero no descartan ejecutarlos antes de que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de privatización del Banco Nación. La fecha para reiniciar el trámite legislativo tampoco está definida, pero es el objetivo final, declarado, del Ejecutivo, en este caso como en el de todas las sociedades del Estado.

Como antecedente, en 2024 el Banco Nación achicó la planta en un 7 por ciento, lo cual representó unos 1000 empleados. Y ahora apuntan a eventuales cierres en alguno de los 50 municipios con las tasas más altas, en varios de los cuales ya hay cautela.

Respecto al territorio bonaerense, en la lista del medio centenar de municipios con tasas más altas, la mayor parte está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, son; Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

“Alerta” por las modificaciones en la entidad

“Desde nuestra entidad defenderemos hoy como siempre al BNA, porque ha sido y es columna vertebral del sector agropecuario y base inalienable del desarrollo del interior productivo, al promover no sólo la producción agropecuaria sino todo el sistema productivo”, destacó la Federación.

Aquí es donde recordó que, históricamente, el Nación ha contado con una red de sucursales expandidas en todo el territorio nacional, cerca de los productores, “incluso en lugares donde no hay atención de la banca privada”, y así “cumplió siempre un rol de fomento indispensable para los federados”.

Y amplió: “Nos alarma que en este sendero que hoy inician, quizá con buena intención, al pretender hacerlo más eficiente, se abra el margen para que perdamos al banco que cumple tan importante rol social”.

Para la Federación, además, hay que tener en cuenta que siempre el Banco Nación fue superavitario, no deficitario, y pidió no soslayar su “una enorme relevancia financiera para los productores, las pymes, y las economías provinciales en general”.

“Por todo esto, como dijimos, defenderemos al BNA por todo lo que representa y por el rol que cumple al contribuir al desarrollo de los productores de menor escala y a la actividad de los pueblos del interior productivo”, remató.

Más leídas
Más relacionadas