El último incremento se realizó en julio, cuando el Ejecutivo decretó una suba del 15,9%. Actualmente el SMVM es de $271.571.
El Gobierno anunció la convocatoria al Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 19 de diciembre. La sesión, que se llevará a cabo de manera virtual, reunirá a empresarios y centrales sindicales con el objetivo de establecer un nuevo ajuste al salario mínimo, actualmente fijado en $271.571. Se espera que el aumento ronde el 3%, apenas por encima de la inflación de octubre, pero insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido en 2024.
El último ajuste del SMVM se realizó en julio, cuando el Gobierno decretó un aumento del 15,9% en cuatro cuotas ante la falta de acuerdo. Sin embargo, este incremento no logró seguir el ritmo de la inflación anual, que hasta octubre acumuló un 107%. Esto generó una caída del 16% en el poder adquisitivo del salario mínimo, en un contexto donde el 49% de la población vive en la pobreza, según datos de la UCA.
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) advierte sobre el deterioro histórico del salario mínimo. Según el análisis, el poder de compra actual es un 28,4% menor que en noviembre de 2023 y un 54% inferior al registrado en 2015. Además, CIFRA destacó que el salario mínimo de octubre de 2024 se encuentra en niveles más bajos que los vigentes durante la década de 1990 y la crisis de la convertibilidad.
El impacto de estas cifras no solo afecta a trabajadores registrados con ingresos mínimos, sino también a sectores informales y jubilados que cobran el 82% del SMVM, además de las prestaciones por desempleo, cuyo monto mínimo equivale al 50% del salario mínimo. Esto convierte al SMVM en una herramienta clave para reducir la desigualdad salarial, aunque en la práctica no logra cumplir con este objetivo.